Solidaridad sin fronteras
Un espacio de protesta, memoria y acción colectiva
Alzamos la voz contra la normalización de la violencia en México.
Este espacio nace como un acto de resistencia ante la impunidad, la injusticia y el olvido.
Aquí documentamos casos, analizamos la violencia estructural y construimos redes de solidaridad transnacional. Buscamos visibilizar las problemáticas que afectan a miles de personas y exigir justicia. Tu participación es fundamental. Registra tu nombre, comparte testimonios y sé parte de este movimiento de resistencia pacífica y en línea.El horror de Teuchitlán: Un llamado a la acción
El 5 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió un campo de exterminio en un rancho de Teuchitlán. Entre restos calcinados y más de 200 objetos personales, se evidenció una vez más la crisis de violencia e impunidad que azota a México.
Este hallazgo no es un hecho aislado. Se suma a las más de 100,000 personas desaparecidas y cientos de miles de asesinatos que el Estado ha ignorado. La impunidad alcanza el 97%, dejando a las familias solas en la búsqueda de justicia.
Desde esta plataforma, visibilizamos la realidad de Teuchitlán y de tantos otros lugares marcados por la violencia. Documentamos casos, recopilamos testimonios y construimos un archivo de memoria colectiva contra el olvido institucional.
La distancia geográfica no significa indiferencia; al contrario, nos permite tejer una red internacional de apoyo y resistencia. Te invitamos a registrar tu nombre como un acto simbólico de solidaridad y compromiso.
¿Qué sostiene al proyecto?
- Legitimidad moral: La violencia no es natural ni inevitable. Las 125,287 personas desaparecidas en México son prueba de una crisis que debe ser confrontada desde todos los espacios posibles.
- Solidaridad transnacional: La diáspora mexicana y aliados internacionales crean una red de apoyo que trasciende fronteras.
- Espacio de aprendizaje comunitario: Con colaboraciones de la comunidad, apoyo, e información se abre un espacio de aprendizaje comunitario .
¿Qué busca lograr?
- Archivo digital: Crear un archivo digital colaborativo sobre la violencia en México con enfoque transnacional, documentando y generando al menos 100 casos e investigaciones con lenguaje que todes podamos entender para el 2026.
- Comunidad de acción: Establecer una red de personas comprometidas con acciones concretas contra la violencia, desde la divulgación hasta la incidencia política.
- Incidencia política: Presentar en foros internacionales y ante organismos de derechos humanos los casos documentados, presionando por un reconocimiento oficial de la crisis de violencia como problema estructural.
- Narrativa alternativa: Contrarrestar el discurso que normaliza la violencia a través de producción cultural, artística y periodística que humanice a las víctimas y visibilice las causas sistémicas.